Mostrando entradas con la etiqueta Música en Primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música en Primaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2021

El Himno a Nikkal y el Epitafio de Seikilos

 El alumnado de 5º de Primaria, durante la Unidad 2 de Música, ha conocido los primeros vestigios musicales que existen. Se trata del Himno a Nikkal y del Epitafio de Seikilos

Ambas obras son las primeras consideradas musicales de nuestra Historia, y se tratan de elementos con letras y símbolos que pueden representar las primeras notas musicales. Os dejo un enlace para saber más:

Himno a Nikkal

Epitafio de Seikilos

 Además hemos hablado un poco sobre Mitología Griega y la música, con el dios Apolo, la ninfa Euterpe y el personaje de Orfeo como principales protagonistas.


Os dejo algunas de las evidencias de nuestros alumnos y alumnas:





La música en el 25-N

 Durante la semana del pasado 25 de noviembre, en Música trabajamos con los alumnos y alumnas de 6º una actividad vinculada al Día Internacional Contra la Violencia de Género. En dicha actividad, hablamos sobre la importancia de la música como medio de difusión y crítica a través de sus letras, y analizamos algunas canciones, como por ejemplo:

  • Salir corriendo de Amaral.
  • Que nadie de Manuel Carrasco y Malú.
  • Vete de aquí de Melody.
  • Malo de Bebe.
  • Mujer Florero de Ella Baila Sola.
 Una vez escuchado las canciones y leídas las letras, hicimos un díptico con una opinión personal sobre una de las canciones, finalizando con el nombre de algunas grandes compositoras que no han pasado a la Historia de la forma que debieran solo por el hecho de ser mujeres. Os dejo algunos de los ejemplos:




martes, 25 de septiembre de 2018

Comenzamos un nuevo curso con Boomwhackers

Tras los meses de merecidas vacaciones para tod@s, volvemos un curso más a darle vida a nuestro querido blog, y lo hacemos de la mejor forma que sabemos: ¡con MÚSICA!

Un nuevo curso, y van cuatro, en el CPR Via Augusta de Obejo y Villaharta, en la provincia de Córdoba. Cambiamos de tutoría, y pasamos a la de 5º y 6º de Primaria, aunque seguiremos con la asignatura de Música en todos los cursos de primaria y primer ciclo de secundaria.

Después de una semana de presentaciones, contarnos las intensas vacaciones, y ubicarnos en los nuevos cursos, ya hemos entrado en materia. Concretamente este año hemos aumentado nuestro número de instrumentos musicales, renovando algunos, y adquiriendo algunos que llevábamos tiempo demandando. ¿Habéis oído hablar de los tubos sonoros o musicales, también llamados Boomwhackers? Nosotros ya los hemos utilizado y la experiencia es divertidísima. Los hay en escala cromática y en escala diatónica, por lo que tenemos la posibilidad de sonidos muy enriquecedores.

Aprovechando el primer día de clase de Música con el alumnado de 5º y 6º de Obejo, les presentamos estos nuevos instrumentos, unos tubos de colores que suenan al ser golpeados en una superficie dura (suelo, manos, rodillas,...) Además, la casualidad hizo que ese mismo día cumpliera años Francisco, uno de los alumnos de sexto. ¿Se os ocurre una mejor manera de felicitarlo que estrenando nuestros flamantes y divertidos tubos?

En la red hay muchas partituras y recursos visuales sobre estos instrumentos. Nosotros nos basamos en el canal de Youtube Musication, el cual tiene muchos vídeos didácticos y muy intuitivos para nuestro alumnado. Os dejo la versión del Cumpleaños Feliz en Hip-Hop para Boomwhackers que interpretamos:


Y para finalizar os dejo el vídeo que hemos colgado en nuestro canal, en el que nuestros alumnos y alumnas de 5º y 6º interpretan la canción. Hay que tener en cuenta que era la primera vez que interpretaban una canción con estos instrumentos y que falta algo de ensayo, pero el resultado es muy divertido. 


No olvidéis dejar vuestros comentarios en el blog o en el canal de youtube, así como compartirlo con vuestros amigos y amigas. 

Fuente de la imagen: http://afsopadeganso.blogspot.com/


jueves, 15 de marzo de 2018

Ajedrez en el aula: Participamos en Aula DJaque

Durante este curso nuestro centro está participando en el programa educativo escolar AulaDJaque. Es el primer año que se realiza este programa en los colegios, y nosotros nos hemos aventurado a participar. Como coordinador del programa, pondré algunas de las actividades que estamos llevando a cabo en las diferentes aulas de nuestros dos coles. 
El ajedrez es un juego que tiene infinitas posibilidades para trabajar diferentes materias, además de que como juego, tiene la capacidad motivadora que tanto buscamos en nuestras clases. Tiene relación con las Matemáticas, la Lengua, el Inglés,...¡y por supuesto con la MÚSICA! 
En esta primera entrada explicamos los primeros pasos en el programa:

1. Aprendemos los movimientos básicos:

Jugando una partida con peones

Las primeras sesiones han ido encaminadas a enseñar al alumnado los movimientos de las piezas más sencillas: peones, torres y alfiles. Aprovechamos que muchos de nuestros alumnos y alumnas ya sabían jugar, por lo que hacen de ayudantes para enseñar a los que están viendo el juego por primera vez. Una vez afianzados los movimientos y colocación correcta en el tablero, jugamos partidas breves con solo peones, o peones y torres.




2. El movimiento del caballo:
Ejemplo del juego de múltiplos de Aula DJaque

Para los que han jugado anteriormente al ajedrez, saben bien que el movimiento más complejo es el del caballo, por lo que requiere una o dos sesiones íntegras a la enseñanza de sus movimientos. Una actividad que hemos llevado a cabo y que nos pareció muy interesante fue la de la búsqueda de múltiplos, también llamada "Multiplicaballos". Con un caballo por jugador, y con sus movimientos, colocamos previamente en cada uno de los 64 cuadros del tablero los múltiplos de un número que queramos trabajar (2, 3, 4,...) y los repartimos aleatoriamente. El objetivo es que el caballo vaya cogiendo los múltiplos por orden del número en cuestión, es decir, si estamos con los múltiplos de 3, el caballo tiene que ir cayendo en las casillas del 3, 6, 9, 12,... Relacionamos así juego con Matemáticas.


Tableros con los múltiplos preparados para la partida

3. Juego del 21:

Otro de los juegos llevados a cabo es el conocido como 21. En este caso, y ya con los movimientos de todas las piezas bien afianzados, el objetivo es conseguir 21 puntos (sin pasarse). Cada pieza tiene asignado un valor numérico, el cual ponemos previamente en la pizarra. El primero que consiga 21 puntos comiendo piezas del rival, gana. Hay diferentes variantes del juego (con jaque mate, sin matar al rey,...)

Valor de las piezas (Fuente de la imagen: https://chesscuela.files.wordpress.com)


4. Primeras partidas de ajedrez:

Por supuesto el objetivo final de este programa es que el alumnado sepa jugar al ajedrez, y para ello no hay mejor forma que realizar partidas. A veces jugamos de manera individual, por parejas, en la pizarra digital,... Hay muchas maneras de hacerlo, de forma lúdica, participativa y con el único objetivo de divertirse a la misma vez que aprenden.

Alumnos jugando a "Multiplicaballos"

martes, 13 de marzo de 2018

Cortometrajes Musicales Educativos: "Silent"

Hace semanas iniciábamos una nueva sección en nuestro blog dedicado al mundo del cortometraje. Gracias a su poder comunicativo y educativo, queremos compartir todos los cortos que trabajen la música como un elemento importante y así verlos y analizarlos en nuestras clases. El primer cortometraje que trabajamos hace días fue "Tamara", y hoy os compartimos el corto titulado "Silent". Dos artistas callejeros si suerte en su espectáculo, se adentran en el fantástico mundo del cine y la música. En primer lugar os compartimos el vídeo:



Es muy útil para trabajar alguna unidad referida a la música en el cine. Hace guiños a escenas de películas como King Kong o El hombre mosca, con su célebre escena del reloj, entre otras muchas. Un aparato mágico y la música son el motor para que el protagonista se adentre en escenas míticas de películas. Este corto fue premiado con dos Emmy, y uno de los personajes, el Sr. Morris Lessmore, es el protagonista de otro genial cortometraje ganador de un Oscar: "Los fantásticos libros voladores de Morris Lessmore". El parecido con el actor Buster Keaton es innegable, y es muy interesante poder comentarlo en clase.
También me ha parecido interesante compartir el vídeo del making of o el cómo se hizo, para poder verlo igualmente en clase:



¿Qué os ha parecido este corto? Compartid vuestras opiniones, y dejad vuestras sugerencias. 

viernes, 2 de marzo de 2018

Cuentos para la Igualdad I: "¿Qué te cuento?"

Aunque ya hemos publicado este cuento en nuestro blog sobre Educación entre Iguales, creemos también útil colgarlo en este blog, y así puede llegar a más gente. Se trata de un cuento, el primero de lo que pretendemos que sean varios, sobre igualdad, ideal para trabajar con el alumnado de primaria. En este primer cuento, se cuenta la experiencia de una niña y su visión sobre los cuentos. Os lo dejo en dos formatos, el primero de ellos alojado en la plataforma Genial.ly, y el otro en PDF, alojado en Scribd.



Esperamos vuestros comentarios y opiniones.

viernes, 9 de febrero de 2018

Cortometrajes Musicales Educativos: "Tamara"

Muchos sabemos del poder que tiene el cine para expresar ideas, sentimientos o valores entre otras muchas cosas. Por tanto, es una herramienta muy útil en clase, para cualquier ciclo o materia, siempre que sea adaptado a cada nivel. Dentro del mundo del cine, el cortometraje tiene un poder especial para llevar al aula. Su corta duración, sus mensajes tan directos, todo ello acompañado de un lenguaje cinematográfico en el que la imagen y la música son los verdaderos protagonistas. 
Hoy voy a comenzar una nueva sección, en la que incluiremos cortometrajes educativos para llevar a clase y que estén relacionados con el mundo de la música. En este caso hablamos del cortometraje "Tamara", creado por House Boat Animation Studio, en el que la danza es la verdadera protagonista. No voy a tratar el tema por escrito, porque lo preferible es que lo veáis. Os dejo en primer lugar el vídeo: 



¿Qué os ha parecido? ¿Os ha gustado? ¿Veis el poder tan impresionante que tiene la música? Nosotros lo hemos trabajado en el aula de 2º y 3º de primaria, pero es un corto que se puede trabajar en cualquier nivel. Hemos comentado las impresiones que les ha dado al alumnado sobre el corto, y sobre la capacidad de superación de la protagonista. 
Comentad vuestras impresiones y dejad ideas sobre cortometrajes musicales educativos.

jueves, 28 de septiembre de 2017

El Juego de los Instrumentos

Como muchos sabéis, las primeras sesiones del curso en la clase de música están relacionadas con las cualidades del sonido y la discriminación auditiva. Para 2º de Primaria, hemos trabajado esta semana la canción "El Juego de los Instrumentos", de Miguel Ángel de la Ossa, y que nos ofrece la editorial Santillana
He realizado un WIX con los recursos de dicha canción. Si pulsáis en la imagen podréis acceder a la página. En ella está la partitura, el audio con la canción completa, otro audio con la base musical, y dos vídeos. El primero de ellos es el mismo que nos ofrece la editorial mencionada y que está alojado también en Youtube, y el segundo es un vídeo con lectura rítmica de los instrumentos de la canción, realizado por el profesor Pedro Morales.
La canción nos sirve para trabajar las diferentes cualidades del sonido, especialmente el timbre, pero también la intensidad y duración. Además, al tener una estructura lúdica, podemos trabajarla en forma de juego. Es un buen momento para sacar los instrumentos que tenemos disponibles en el aula, ya que los instrumentos que intervienen en la canción son habituales en nuestros centros: claves, pandero, maracas,... No es necesario indicar que la manipulación de cualquier objeto sonoro en esta etapa educativa es un elemento muy motivador. 

Disfrutadla tanto como nosotros lo hemos hecho en nuestra clase. 


lunes, 25 de septiembre de 2017

Comienza el otoño

El pasado 22 de septiembre, concretamente a las 22:02 de la noche, comenzó el otoño. Casi 90 días durará esta estación, antesala del invierno, la cual nos hará las noches más largas y los días más cortos. Comenzarán a bajar las temperaturas, y las esperadas y ansiadas lluvias. Pronto comenzaremos a llevar algo de abrigo al cole, y a pisar y recoger hojas caídas de los árboles. Muchas cosas nos trae esta estación, y como no podía ser de otro modo, también desde el punto de vista musical. 
En clase hay multitud de maneras de llevar el inicio otoñal de forma musical. Desde canciones infantiles hasta grandes obras de la Historia de la Música, pasando por instrumentaciones, cortos para visionar, fichas,... En nuestro centro hoy ya hemos empezado a llevar algunas de estas canciones y músicas al aula. Os dejo una pequeña recopilación para trabajar la llegada otoñal en nuestro aula de música:

- Canción: "Ya llega el otoño"

En una entrada en nuestro blog ya hablamos de las posibilidades de esta canción, ideal para trabajarla con el alumnado de infantil o de 1º Ciclo de Primaria. Con ella, además de trabajar cualquier posibilidad didáctica que conlleva una canción, se puede practicar la dramatización, el juego y el musicograma. Si queréis su partitura, vídeo y letra, pulsad aquí.

- Flauta: "Canción de Otoño"

Otra canción que ya publicamos en un post hace meses, y que podéis ver aquí. Se trata de una canción para trabajar con la flauta y que nos viene genial en el inicio de curso para repasar las notas aprendidas el pasado año: SI-LA-DO' 
Por tanto lo ideal es utilizarla con el alumnado de 4º de Primaria, para repasar lo aprendido el curso pasado, el primero en el que utilizaron la flauta en clase. Si pincháis en la imagen, os llevará a la página wix donde alojamos la partitura y el acompañamiento. 


- "El Otoño" de "Las Cuatro Estaciones", de Antonio Vivaldi

Hablar de música y estaciones del año, inevitablemente debemos recurrir al compositor barroco italiano Antonio Vivaldi. Aunque sea quizá "La Primavera", su obra más conocida y trabajada en el aula de música, también es muy bella esta del otoño. Una audición que se puede trabajar en cualquier ciclo y de múltiples maneras: relajación, juego de movimiento, análisis...
Os dejo un vídeo de Disney, para poder llevar esta audición de forma vistosa a los cursos más pequeños:




- "Septiembre" de "Las Estaciones del Año", de P. I. Tchaikovsky

Otro compositor clásico que recurrió a las estaciones del año fue el ruso Tchaikovsky. Este genio musical dividió una de sus obras en los meses del año. Todas son de hermosa factura, (recomendable 100%) y nos ayuda a llevar su música al aula. En este caso os dejo con la interpretación al piano de su obra basada en el mes de septiembre. Muy interesante para trabajar la dramatización o la relajación en el aula.



- "Canción de Otoño" de José Luis Perales

La música de nuestro país también es de una riqueza absoluta, por lo que es una fuente inagotable de recursos para el aula de música. Cantautores, grupos, solistas, han sido protagonistas durante el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, sobre todo en el pop y rock español. Nos puede servir para trabajar en lengua analizando su letra, y en nuestra asignatura de música puede ayudarnos para trabajar actividades como "El dibujo musical", o "Cuentos Musicales", desarrollando la imaginación.



Estas son solo algunas de las propuestas para trabajar el otoño en el aula de música, pero hay muchísimas otras canciones y tipos de música para ayudarnos a entrar en esta estación del año. Lo importante es experimentar y vivenciar en primera persona todo lo que nos trae el otoño.


Fuente de la imagen: http://lacamioneta.org

jueves, 14 de septiembre de 2017

Tal día como hoy...nació Michael Haydn

Un 14 de septiembre, como hoy, pero en el año 1737 nació en Rohrau (Austria), el compositor Michael Haydn. El apellido Haydn es conocido mundialmente en el mundo de la música gracias al hermano mayor de Michael, de nombre Joseph, compositor y conocido como el "maestro de la Sinfonía", debido a sus más de cien sinfonías de una calidad incomparable, así como óperas y otras obras históricas.
Pero hoy vamos a hablar del hermano menor, Michael, el cual vivió a la sombra del genio, pero que también es importante recordar. Fue gran amigo de Mozart, el cual tenía muy buena opinión de las obras de Michael, y además fue profesor de Carl Maria von Webber entre otros. Entre sus obras destacan las de género religioso, sobre todo sus misas y graduales. También destacó en el género sinfónico. 
Existen dos anécdotas en su obra, ambas relacionadas con el genio de Mozart. La obra "Réquiem para el arzobispo Sigmundo, en do menor", serviría de inspiración al "Réquiem" más importante y reconocido de la Historia de la Música: el de Mozart. Además la "Sinfonía 26" de Michael Haydn, fue considerada durante años como una de las sinfonías de Mozart, debido a un autógrafo de puño y letra del genio que había en el inicio de la partitura original. En 1907 se descubrió que la obra era de Michael, y que Mozart modificó el primer movimiento de inicio. 
Michael Haydn es uno de los ejemplos de compositores que no han pasado a la Historia de forma tan reconocida como muchos de sus contemporáneos, debido a la alargada sombra de familiares o amigos. En este caso, ser hermano de un compositor de la altura de Joseph Haydn, y de además coincidir en tiempo y lugar con el mayor de los genios musicales, le pesó para pasar a la posteridad. En este curso nos hemos propuesto trabajar obras y biografías de compositores y músicos que no han sido tan famosos, pero cuya obra es también muy importante, o que ha servido de inspiración a otras obras eternas. 
Os dejo alguna de sus obras para llevarlas al aula de una manera u otra. Nosotros, por ejemplo, vamos a utilizar alguna de ellas para trabajar la relajación. Además, en otras aulas hoy la trabajaremos para acompañar a actividades de motivación de inicio de curso. Siempre tenemos la música presente para nuestras actividades, y hoy aprovechamos este aniversario para conocer a un compositor como Michael Haydn.

Sinfonía nº 28


Concierto en Do Mayor para teclado y viola
  

Requiem en Do Menor
 

lunes, 4 de septiembre de 2017

Nuevo curso, energías renovadas

Llegó septiembre, el mes que todos asociamos a la vuelta a todo: vuelta al cole, vuelta a los trabajos, vuelta al ritmo habitual de nuestras vidas,... Por tanto un nuevo curso escolar se abre ante nosotros, con las pilas bien cargadas, llenos de energía y positividad.
Por tercer curso consecutivo volvemos al CPR Vía Augusta, el cole rural de Obejo y Villaharta, en la sierra de Córdoba. Continuar en un centro donde ya llevamos unos años es siempre motivo de alegría y de tranquilidad. 
Hoy os damos la bienvenida a todos los que consultáis el blog: alumnos/as, padres, madres, profesorado, compañeros y compañeras de otros colegios y centros, estudiantes... Como sabéis sois muchos los que día tras día consultáis nuestros post, lo cual nos llena de alegría y orgullo. Este año volvemos pues con energías renovadas, dispuestos a que nuestro blog siga creciendo, siempre abiertos a vuestras aportaciones. Un curso en el que de nuevo llevaremos a cabo proyectos basados en la música. Repetiremos con nuestro programa de radio "El Luthier de Melodías", tras comprobar que fue un proyecto muy motivador para el alumnado. Pondremos en práctica nuevas metodologías ya vistas en el curso pasado como el "Visual Thinking" o la "Gamificación". Y por supuesto nuevas ideas que llevaremos a la práctica. 
Os deseamos un muy buen feliz curso...¡Ánimo!


lunes, 19 de junio de 2017

Disponible el primer programa de "El Luthier de Melodías"

Llevamos varias semanas hablando en el blog de nuestro proyecto más ambicioso en este curso escolar. Se trata de nuestra propia radio escolar, en la que todos los alumnos y alumnas del centro, tanto de Infantil como de 2º de ESO, así como de los dos pueblos que lo integran, fueran los protagonistas. Han sido semanas de duro trabajo, primero pensando el nombre del programa y las secciones que pudieran integrarlo. "El Luthier de Melodías" fue el nombre elegido, y a partir de ahí comenzamos a organizar el trabajo. Grabamos las cuñas de las diferentes secciones, realizadas por los alumnos y alumnas de todos los niveles. Posteriormente dividimos dichas secciones por cursos, y elaboramos una serie de guiones. Unos cursos se encargarían de hablar del flamenco, otros de ópera, de sus canciones favoritas, o de instrumentos. Otros realizarían una entrevista a un miembro de la comunidad escolar, y algunos realizarían una historia que nos hiciera viajar al pasado. A continuación, se comenzó con las grabaciones en el aula, siendo el Aula de Laboratorio y Biblioteca los lugares elegidos para la grabación en Obejo, y el Aula que anteriormente fuera de 1º Ciclo en Villaharta.
El proceso más laborioso ha sido el de la edición de audios, siendo Audacity el programa elegido para ello. Buscar, cortar, insertar audios, así como limpiar y nivelar las diferentes voces, nos ha llevado gran tiempo, pero ha merecido la pena...¡Ya podemos disfrutar del primer programa!
En este primer programa podemos escuchar a la directora del centro, Carmina, en una entrevista musical; saber qué es la bulería o quién es la bailaora Yolanda Ramos en la sección "Con el flamenco aprendo"; podemos también escuchar al mismísimo Beethoven, al que realizamos una entrevista en "Regreso al pasado"; en la sección "Ópera divertida" conoceremos la historia entre Papageno y Papagena, personajes de "La Flauta Mágica" de Mozart; en "Súbeme la radio" escucharemos las canciones favoritas de algunos de los alumnos y alumnas; "Lo que gusta en el Vía Augusta" nos hará ver qué instrumentos gustan más al alumnado; e incluso podremos echar unas risas con "Tomas Falsas"... Más de cuarenta minutos de música, historias, risas,...en definitiva un tiempo que no os arrepentiréis de gastar.
Para escucharlo hay varias opciones:


Si entráis por el móvil o tablet, no hace falta descargaros la aplicación (aunque nosotros lo recomendamos). Cuando pulséis en el play del reproductor, os saldrá una ventana con un aviso para descargar la app, pero abajo de dicho aviso sale la opción "Escuchar sin app". Si pulsáis sobre ella, os devuelve a la pantalla anterior, y esperáis unos segundos para escucharlo. Si tenéis alguna duda, ya sabéis que podéis contactar con nosotros a través de un comentario en este blog, en el del programa, en el canal ivoox o en los perfiles de twitter: @luthiermelodias o @fjosefigueroba

Sin más, os dejo que disfrutéis de nuestro primer programa de la temporada...y no será el último.

lunes, 5 de junio de 2017

Concierto para pájaros y orquesta

Einojuhani Rautavaara
Sí, has leído bien: "Concierto para pájaros y orquesta". No es ninguna broma, y de hecho es una obra muy recomendada. Todos conocemos famosos conciertos para violín, piano, oboe... Pero, ¿concierto para pájaros?

A pesar de haber oído y leído anteriormente sobre ella, no fue hasta el pasado jueves 1 de junio cuando, al asistir a un concierto de la Orquesta de Córdoba, pude escuchar esta composición en directo.

La obra, cuyo título original es "Cantus Arcticus", fue compuesta por el finlandés Einojuhani Rautavaara (1928-2016) en el año 1972. Es conocida por su subtítulo "Concierto para pájaros y orquesta", y es que son los cantos de los pájaros los verdaderos protagonistas de la obra. Se encargó a dicho compositor una composición para un acto de la Universidad de Oulu, y su imaginación hizo que se decidiera a grabar en una cinta magnética el canto de los pájaros de la zona norte de Finlandia, cerca del Círculo Polar Ártico. La pieza se divide en tres partes: 

  • El Pantano: Comienza con el dueto de flautas, incorporándose poco a poco otros instrumentos de viento y el canto real de los pájaros de la zona del pantano de Oulu.
  • Melancolía: Se inicia con el canto de la alondra cornuda, de forma ralentizada, incorporando luego instrumentos de la orquesta, con aires pausados y melancólicos.
  • Cisnes migrando: Pieza final, último movimiento donde los cisnes cantores son los protagonistas. Al final el sonido de los instrumentos y los cisnes se van alejando y perdiendo, asemejando así la marcha de las aves.
El compositor, que fue discípulo de Sibelius, el mayor músico de la historia de Finlandia, aportó por tanto con esta obra algo diferente, donde la naturaleza está presente de una forma aun más real. Todos hemos conocido y escuchado obras donde el canto de los pájaros es imitado por los instrumentos de viento (La Primavera de Vivaldi, es la más reconocida), pero Rautavaara da un paso más.

Con algo así, no podíamos desaprovechar la oportunidad de trabajarlo en clase, y es que es una obra genial para la audición activa. Sin ningún tipo de comentario previo, los alumnos y alumnas de 3º de primaria han ido descubriendo el sonido de las aves y que encajaba a la perfección con la música compuesta. Musicogramas, relajación, escucha activa, dibujo musical...las posibilidades de esta obra son infinitas. Una obra más que añadimos a nuestra discografía de clase.

Os dejo la obra en vídeo para que la disfrutéis:



Fuente de la imagen: http://www.plateamagazine.com

martes, 23 de mayo de 2017

Viaje musical a Madagascar: Nos visita Kilema

El pasado jueves 18 de mayo, aprovechando el día de convivencia entre los dos núcleos del CPR Via Augusta con motivo de las Miniolimpiadas que se celebraron en Villaharta, nos visitó Kilema, un músico de Madagascar afincado en un pueblo de Córdoba desde hace años, y que organiza talleres musicales para escolares. Fue toda una experiencia pues viajamos hasta la cuarta isla más grande del mundo gracias al poder de la música.


Este músico es miembro además de una banda de música, la cual tiene muchos vídeos colgados en la red, con el mismo nombre de Kilema. Su taller destinado a escolares está lleno de ritmos, melodías, cultura y diversión. Como él mismo dijo en su presentación, nos hizo de guía para enseñarnos su país de origen, un país "humilde, pobre, pero donde la gente es extremadamente feliz", lo que nos hizo ver que el materialismo y el consumismo en el que estamos inmersos, no da la felicidad, y que con poco uno puede ser mucho más feliz. Nos habló de su fauna, su flora, su clima, haciendo intervenir a los alumnos y alumnas del centro, alguno de ellos dejándolo sorprendido por todo lo que sabía de Madagascar. 


Su taller se basa en el ritmo, dando fórmulas rítmicas a modo de palmadas según la palabra que dijera. Así, si la palabra era Lamako eran cuatro las palmadas que debíamos dar todos juntos; si sonaba la palabra Avereno, debíamos dar 10 palmadas; finalmente si la palabra era Atambaro, solo era una palmada. Además nos enseñó multitud de instrumentos típicos de su tierra, como el kabosy, la valiha, el katsá o el marovany. Lo que más nos sorprendió es la capacidad de crear instrumentos musicales muy ricos en sonidos con materiales de desecho, como por ejemplo una pequeña goma de riego, una caña, una calabaza, o unos simples palos de madera unidos con hilo de pesca (aunque un pequeño "accidente" hizo que volara uno de esos palos, sirviendo como anécdota del taller).

Con todos estos instrumentos, nos enseñó canciones típicas de su país, alguna de ellas muy divertida. Nos explicó que algunas de esas canciones eran cantadas a modo de juego por los niños y niñas de su país cuando van de camino a la escuela, ya que a veces tienen que caminar hasta tres y cuatro kilómetros hasta llegar al colegio desde sus casas. 

"La música es magia, y hoy permite que personas que no nos conocíamos hace un minuto, ahora estemos unidos y conozcamos más de nosotros y de otros lugares del mundo", dijo con gran acierto Kilema. Por su calidad humana, su simpatía, su ritmo que nos hizo a todos los allí presentes (alumnado, profesorado y padres y madres) levantarnos de nuestro asiento, su manera de transmitir y enseñar y, sobre todo, su bondad y paz interior, el taller se consideró un éxito, ya que nos hizo salir de allí con una sonrisa y con más conocimientos musicales y culturales. Una experiencia única, y con la que nos trasportamos a miles de kilómetros sin salir de nuestro pueblo. 

Algunos alumnos aprovecharon para entrevistarlo, una entrevista que saldrá en el programa de "El Luthier de Melodías", el cual como ya sabéis está en fase de edición y verá la luz en pocos días.
Desde aquí agradecemos a Kilema por su genialidad de taller, esperando verlo pronto y deseándole mucha suerte en su andadura. 

Si queréis disfrutar de su música, visitad su web. Además os dejo un vídeo sobre una entrevista musical que se realizó en una televisión local cordobesa, donde además de escuchar su música, podemos escuchar también cosas interesantes que aporta. ¡Qué no pare la música!


jueves, 27 de abril de 2017

Flauta: En un mercado persa

Los alumnos y alumnas de 3º Ciclo de Primaria están aprendiendo una nueva canción para flauta. Se trata de En un mercado persa, una famosa obra de un compositor algo más desconocido llamado Albert Ketelbey. Esta obra de 1920 es muy utilizada en las aulas de música, por su carácter evocador, posibilidades en la danza o la audición, facilidad relativa para interpretar con instrumentos... En unos 7 minutos, el compositor británico intenta reflejar un ambiente oriental en su música, relatando lo que sucede en un mercado: llegada de camelleros, llegada de una princesa, malabaristas, encantadores de serpientes...

En primer lugar os dejo la partitura en un WIX realizado por María Jesús Camino. Se trata de una de las partes de la obra, en concreto el conocido como Canto de los Mendigos. Pinchad en la imagen y os llevará a ella. Además de la partitura en pdf, podéis escuchar el play-back para ayudaros a la hora de interpretarla.


Además os dejo un vídeo muy divertido y que nos sirve para trabajar la obra de otra manera. Se trata de un recurso realizado por la web Musicaeduca.


Finalmente otro WIX, genialmente realizado por la compañera Marina Tristán y su blog Mi Música en el Cole, en el que aparecen partituras de otros fragmentos, actividades. vídeos...


Agradecemos desde aquí a nuestros compañeros y compañeras por compartir estos recursos tan útiles en nuestras aulas. 

martes, 25 de abril de 2017

Gloria Fuertes y la Música

Durante esta semana la mayoría de centros educativos realizamos actividades en torno al Día del Libro, el cual se celebró el pasado domingo 23 de abril. Este año se conmemora el Centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, poeta y escritora madrileña. Como ya hicimos hace un año relacionando el mundo de Don Quijote de la Mancha con la música en dos partes (Parte I) y (Parte II), hoy intentamos ligar de nuevo literatura y música, dos artes y disciplinas que siempre van de la mano.

Gloria Fuertes nació en Madrid el 28 de julio de 1917, falleciendo en la misma ciudad el 27 de noviembre de 1998. Su obra siempre ha sido principalmente al público infantil, realizando multitud de obras, cuentos y poemas infantiles, sin descuidar obras destinadas a adultos. Obras infantiles como Coleta la poeta, Don Pato y don Pito, Monto y Lío o Tres tigres con trigo, son de las más destacadas, siempre con el mundo animal y los trabalenguas como parte destacada de su obra. Además presentó programas de televisión como Un globo, dos globos, tres globos o La cometa blanca.

Su vinculación con la música es extensa, pues escribió muchas canciones infantiles, muchas de ellas presentes en nuestras aulas. Además se han realizado multitud de canciones y versiones con muchos de sus poemas. Por tanto es una ocasión ideal para trabajar el Día del Libro, la efeméride del Centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, y su obra con música, en todos los niveles educativos. Algunos vídeos con canciones interesantes podrían ser estos, aunque hay muchos más por la red:

El gallo despertador



Para dibujar un niño



El rap de las parejas
Sintonía de Un globo, dos globos, tres globos


Finalmente os dejo un interesante enlace con varias partituras de canciones de poemas de Gloria Fuertes, gracias al blog Canción y Poema, un lugar muy interesante para nuestra materia y al que felicitamos por su labor. Pincha en el enlace de abajo y os llevará directamente a la entrada en cuestión.


Fuente de la imagen: http://www.gloriafuertes.org

viernes, 21 de abril de 2017

El Luthier de Melodías: Nuestro programa de Radio Escolar

Portada del proyecto
El pasado martes 4 de abril comenzaba el proyecto más ilusionante, ambicioso y motivador de nuestra asignatura en el cole: comenzábamos las grabaciones del primer programa de Radio Escolar. Sí, habéis leído bien: RADIO ESCOLAR. ¿Qué cómo ha surgido todo esto y si es posible llevar un programa de radio en nuestra asignatura? Sigue leyendo y te sorprenderás.

La idea surge hace unos meses cuando, en busca de realizar un proyecto a nivel escolar que motivara a los alumnos y alumnas en nuestra materia, comenzó a rondar la idea de una radio en la escuela. Como muchos sabéis, actualmente desempeño mi labor de maestro en un colegio rural, dividido en dos centros o núcleos, distanciados por unos 12 kilómetros de curvas y sierra del norte de la provincia de Córdoba. A pesar de que durante el curso intentamos hacer actividades juntos, es difícil que los proyectos y sesiones se realicen junto a los compañeros y compañeras del otro centro. Además, por mi afición a la radio, tanto como un oyente más desde hace años como por la pequeña experiencia de locutor que llevo a cabo desde hace unos años sobre Carnaval de Córdoba, la unión de radio, música y escuela, era casi obligada.
Estudio de grabación preparado

El nombre del programa "El Luthier de Melodías", tiene la intención de ser algo novedoso, diferente a lo habitual, que tenga sonoridad (para eso es un programa musical), gancho y carácter didáctico. A partir de ahora, todos los alumnos y alumnas saben cómo se llama el oficio encargado de la construcción de instrumentos y cómo se escribe, algo que no es fácil para muchos si no lo ven de una forma lúdica. Hay pocos trabajos más satisfactorios que aquel que construye instrumentos musicales para hacer música, y en este caso construimos melodías a través de las ondas. ¿No os parece hermoso?

Un proyecto redactado, el cual podéis ver más abajo, en el que se dejaban claros la justificación, objetivos y competencias a trabajar, así como la dinámica y secciones del programa, fue entregado al equipo directivo que, tras darle el visto bueno, se presentó en el claustro para que los compañeros y compañeras de otras asignaturas pudieran unirse al proyecto radiofónico. Todas las materias tienen cabida en nuestro programa a pesar de ser algo dedicado a la música, ya sea a la hora de trabajar los guiones o entrevistas, o para trabajar contenidos: expresión corporal, el oído, la voz, ... Tras ello nos pusimos manos a la obra. Con tres micrófonos, una pequeña mesa de mezclas, un ordenador, y algunos accesorios como pies de sobremesa, nos hemos puesto manos a la obra. Las sesiones se graban en el aula del antiguo laboratorio en el núcleo de Obejo, y en el aula de Artística en el núcleo de Villaharta, con el fin de no interrumpir a otros compañeros. El momento de la grabación suele ser en la hora de Música, así como algún recreo. Participan los alumnos desde 1º de Primaria a 2º de ESO, con la ayuda en algunas partes del alumnado de Infantil. 

Alumnos preparando el guión de su sección
Secciones como "Con el Flamenco, aprendo", "Ópera Divertida", "Regreso al Pasado", "Pequeños grandes intérpretes", "Súbeme la radio", o "Lo que gusta en el Via Augusta", son las que tendrán cabida en nuestro programa. Estas secciones van rotando por cursos en los diferentes programas. Tras asignar las primeras secciones, el alumnado se pone manos a la obra en pequeños grupos de 3-4 personas, elaborando la escaleta o guión, buscando información y ensayando brevemente sus palabras. Una vez está todo preparado nos vamos a la sala de grabación, donde todos los compañeros que en ese momento no intervienen, están presentes en silencio. Hemos grabado en primer lugar las sintonías del programa y de las diferentes secciones, que serán fijas. Durante estas primeras semanas hemos grabado algunas secciones. Finalmente, con el programa Audacity, mezclamos y definimos los audios. Una vez tengamos finalizadas las primeras grabaciones subiremos el podcast a la plataforma Ivoox, así como los enlaces a la misma dentro de este blog y en el del colegio

Alumnas en plena grabación
En este blog tendremos una sección fija para enlazar con cada uno de los programas. No descartamos realizar otro espacio en la red dedicado exclusivamente para nuestra radio, aunque todo lleva su proceso y ahora estamos inmersos en terminar de editar el primer programa, el cual no tardará en ser colgado. ¡Estad muy atentos!

Ya hemos realizado las primeras grabaciones en ambos núcleos y en solo unos días hemos notado un ambiente muy favorable, ya que los alumnos y alumnas están muy motivados e ilusionados con el proyecto. A diario preguntan si hay grabación, siendo el 100% de ellos los que han participado voluntariamente sin necesidad de insistirles.

Por lo tanto una vez editemos los primeros audios, colgaremos los enlaces en ambos blogs. Estamos deseando escuchar los primeros resultados.
Aquí os dejo en PDF el proyecto por si queréis echadle un vistazo. Toda crítica, comentario o aportación siempre es bienvenida, así que animaos y comentad.

martes, 4 de abril de 2017

Flamenco en tu aula: Una visita muy especial

Iniciamos la semana de la manera más musical posible, y es que durante la mañana de ayer nos visitó un cuadro flamenco dentro del programa Flamenco en tu Aula, organizado por la Diputación de Córdoba. Con este tipo de actividades, la Delegación de Cultura de dicha entidad apuesta por llevar y acercar el flamenco al alumnado de primaria de toda la provincia cordobesa. A primera hora de la mañana visitaron el núcleo de Obejo, y posteriormente pasaron por el centro de Villaharta.


Una actividad que han podido disfrutar todos los alumnos y alumnas del cole, ya que han presentado su propuesta a una clase en la que se encontraban desde Infantil de 3 años a 2º de ESO. Es una de las ventajas de ser un colegio pequeño, ya que hemos disfrutado de la actividad todos juntos.

El grupo, compuesto por Antonio Arcos, flamencólogo y coordinador, Yolanda Osuna, bailaora, Pedro Granados, guitarrista, Miguel Santiago, percusionista, y Bernardo Miranda, cantaor, nos han deleitado con varias interpretaciones de algunos palos del flamenco. Han ido presentando y explicado varias particularidades del flamenco: origen, compases binario y ternario, el cajón flamenco, el cante "pa´lante", palmas abiertas y cerradas, taconeo, palos como el fandango, el tango, la habanera, alegrías, martinete, soleá... En definitiva, una hora de aprender disfrutando de nuestro patrimonio artístico y cultural. No olvidemos que desde hace unos años el Flamenco es considerado Bien Inmaterial Patrimonio de la Humanidad, y que en el currículum educativo de nuestra comunidad es fundamental introducirlo en el aula. En nuestro blog ya nos hemos hecho eco anteriormente de alguna actividad relacionada con el flamenco, ya que es algo que solemos trabajar.

Gracias a dicha actividad hemos descubierto que el cajón flamenco procede en realidad de Perú, y que fue Paco de Lucía quien lo introdujo al flamenco al intentar fusionarlo con nuevos sonidos y músicas; o que en realidad hay más de cincuenta palos o estilos dentro del flamenco, muchos de ellos procedentes de América, como las Habaneras; también que el flamenco nació en los llamados Cafés Cantantes a mediados del siglo XIX; incluso que los tacones de las bailaoras son de madera pero les suelen poner elementos como clavos o chinchetas para que suene de esa forma tan característica. Muchas anécdotas, historias y nuevos contenidos los que hemos aprendido de manera muy musical, incluso con baile de sevillanas por parte da algunas alumnas.

Os dejamos un vídeo breve con tres fragmentos de la actividad, en el que podemos disfrutar del cuadro flamenco que nos visitó. Pinchad en él y podréis verlo.





jueves, 30 de marzo de 2017

Canción: No le daba el sol

Esta semana estamos trabajando la canción "No le daba el sol", con el alumnado de 1º de Primaria. Con este curso la hemos cantado, pero también la vamos a introducir en flauta con el alumnado de 4º de Primaria.
Investigando por la red, vemos que hay diferentes versiones en cuanto a letra de la canción. En la mayoría de ellas se indica como canción tradicional, sin autor conocido, aunque en otra web se indica el nombre de Marcos Vega como compositor sobre una letra de origen anónimo. Lo que está claro es que es una canción propia del folclore español. Aparece en publicaciones como el Cancionero Popular Infantil Español de Juan Hidalgo Montoya, y es en Asturias donde goza de mayor arraigo y popularidad. Incluso en algunos medios se cataloga como Giraldilla Asturiana, danza típica de la región.
Sea como fuere, la canción es muy útil para trabajar en el aula, ya que se puede incluir tanto en el repertorio vocal desde 1º de Primaria, como en el repertorio instrumental de flauta a partir de 4º de Primaria. El ámbito es de una octava justa, de DO a DO', por lo que el alumnado de 4º y 5º de primaria puede ya interpretarla con la flauta. Solo aparecen figuras negras y corcheas, en un ritmo de 2/4, por lo que no tiene complicación rítmica. 
Como es habitual, hemos realizado un WIX con la canción, ya que vemos que es una herramienta muy útil por su vistosidad, facilidad y posibilidad de proyectarlo en una pizarra digital. Además nos permite añadir archivos, imágenes, audios o vídeos. En dicha página he incluido la partitura, el audio para cantarlo, y una base rítmica, algo muy útil para acompañar una vez tengamos aprendida la letra en el caso de querer cantarla, o para tocarla con la flauta. Pinchad en la imagen y os llevará a dicha web.
No olvidéis de compartir, comentar e interactuar con nosotros.


jueves, 1 de diciembre de 2016

Plickers: una forma divertida de evaluar

Cada alumno con su tarjeta Plickers
¿Os imagináis poder evaluar al alumnado de una forma divertida? ¿No sería motivador para nuestros alumnos y alumnas ser evaluados a través del juego? Estas preguntas quizá sorprendan a muchos docentes, e incluso algunos se echen las manos a la cabeza. Hace no muchos años sería impensable siquiera plantearse estas cuestiones, pero la realidad es bien distinta y todo esto puede llevarse a cabo. Existen muchas aplicaciones y programas que nos ayudan a realizar miles de novedosos planteamientos en cualquier ámbito de la educación. Como bien sabéis aquellos que seguís este blog, nos ayudamos de las llamadas TIC's para motivar a nuestros alumnos, ya sea para trabajar algún tema concreto, investigar, ampliar conocimientos,... El mundo tecnológico es el que nos rige actualmente, y debemos aprovechar lo mucho y bueno que nos aporta en la educación.
Seguro que muchos habéis oído hablar de la gamificación (palabra cuya raíz viene del inglés "game", juego) y de su cada vez mayor popularidad en nuestros centros. Como hice hace unos días para hablar de la curación de contenidos, poco a poco iremos viendo y aportando herramientas para que conozcáis o ampliéis vuestros recursos tecnológicos en el aula. Hoy os voy a hablar de Plickers, una herramienta muy sencilla, económica y muy divertida para nuestro alumnado, la cual nos puede permitir evaluarlos de una manera motivadora y lúdica. 
Para muchos, el principal problema que nos encontramos a la hora de utilizar las herramientas TIC's en el aula es precisamente la falta de equipamiento; pocos ordenadores para la clase, ausencia de pizarra digital, necesidad de equipos móviles, registros por parte de nuestros alumnos a determinadas webs o programas... Sin embargo con Plickers, este problema es menor, ya que solo necesitaríamos un equipo informático (a poder ser con la pizarra digital) y un teléfono o dispositivo móvil para el maestro/a que lleve a cabo la clase. El alumnado solo necesitará una tarjeta o ficha con un código específico para cada uno, y con eso podrán responder a nuestras preguntas. Pero vayamos por partes. Lo primero sería darnos de alta de forma gratuita en la web de Plickers como profesores. Por supuesto el registro es gratuito y solo necesitamos un email y una contraseña para hacerlo. El siguiente paso es agregar la clase o clases con las que queramos llevar a cabo esta herramienta, poniendo el nombre de cada alumno y alumna. A cada uno de ellos se le asignará un número (podemos especificar el orden en el que queramos que se les dé dicho número) y un código bidi. Dicho código se puede imprimir en papel o cartulinas, en diferentes tamaños, y serán entregados a los alumnos. A continuación, vamos creando las preguntas que deseemos y las vamos añadiendo al curso o nivel al que queramos hacer dicha evaluación. Cada pregunta tiene la opción de cuatro posibles respuestas, e incluso se les puede añadir imágenes. En las fichas de los alumnos, aparecen en los cuatro extremos del código bidi, las letras A, B, C y D, es decir, las cuatro posibles respuestas. Una vez tengamos todos estos pasos dados, lo siguiente sería descargar la aplicación al dispositivo móvil, disponible tanto para IOS como para Android. 
A pesar de estar en inglés, es muy intuitivo y fácil de utilizar. Las preguntas, una vez elegido en el móvil el nivel al que queremos dirigirlo, se proyectan en la pantalla y los alumnos responden levantando su tarjeta, con la opción elegida arriba de la ficha. Con el dispositivo móvil, el profesor hace un escaneo de dichas tarjetas de forma rápida, y le llegan todas las respuestas de cada uno de ellos, señalando en su pantalla móvil de verde el nombre de la persona que lo ha respondido bien, y de rojo el de aquellas personas que lo hacen de forma incorrecta. Las opciones ahora son varias: se puede ver en tiempo real las respuestas de cada persona en la pantalla, se puede ocultar hasta que todos respondan, ver las respuestas correctas e incorrectas de cada uno, ver el total de respuestas correctas final,... En Plickers también tenemos la enorme utilidad de analizar luego los resultados que deseemos, con tantos por ciento, estadísticas, fallos y aciertos de cada uno y del grupo-clase...
Como toda herramienta tiene una serie de ventajas y desventajas, las cuales cada profesor evaluará para llevarlas a cabo o no. En mi caso os paso a analizar cada una de ellas:

- VENTAJAS: 
- No necesitamos ordenadores ni dispositivos móviles para los alumnos/as.
- No es necesario el registro por parte del alumnado a ninguna aplicación o web.
- Es una forma rápida e inmediata de evaluar.
- Es algo lúdico y diferente para los evaluados, que lo toman como un juego.
- Se pueden añadir imágenes a las preguntas.
- Es intuitivo y muy sencillo de manejar.
- Es aplicable a cualquier nivel y materia.
- Se pueden añadir clases y alumnos de manera casi ilimitada.
- No es necesario que los alumnos vean los resultados de los demás compañeros si se desea.

-DESVENTAJAS:
- No hay opción de respuestas abiertas, ya que solo hay cuatro opciones.
- El factor suerte puede influir mucho en dichas respuestas.
- No se pueden añadir vídeos a las preguntas como si se pueden hacer en otras aplicaciones.
- La competitividad puede salir a relucir y empañar la dinámica.

Una vez analizadas las ventajas y desventajas, así como todas las que puedan ir surgiendo a lo largo del curso, cada profesor decide si es útil o no llevarla a cabo y cuando. En mi caso, como podéis ver, los pros son mucho mayores que los contras, por lo que es evidente que es una aplicación que se utilizará a menudo en mis clases. Con ella se pueden evaluar algunas competencias clave, y nos puede ser muy útil para evaluar algunos indicadores de logro. Quizá no sea muy efectiva como herramienta de evaluación definitiva, pero si lo es para evaluar antes y después de una clase. Por ejemplo nos puede servir para ver las ideas previas que tienen los alumnos sobre un tema concreto, o para observar el nivel de adquisición de los contenidos de una determinada clase o tema concreto.
En definitiva, una herramienta de gamificación muy interesante y que seguro que os reportará beneficios, ya que evaluaréis a la misma vez que creáis un ambiente lúdico y propicio para el aprendizaje.