miércoles, 3 de junio de 2015

Asistimos al concierto didáctico "La Música y el Ritmo del Mediterráneo"

El pasado 2 de junio, los alumnos del CEIP San Isidro de El Priorato asistimos al concierto didáctico "La música y el ritmo del Mediterráneo", organizado por la Fundación Tres Culturas de Sevilla.
En la sede de dicha fundación, antiguo Pabellón de Marruecos de la EXPO'92, junto a otros centros, pudimos disfrutar de una hora de concierto, en el que dos intérpretes nos enseñaron multitud de instrumentos desconocidos para nosotros. Por unos momentos nos trasladamos a países como Marruecos, Egipto, Turquía, Grecia, Italia,... Instrumentos de percusión y de cuerda, el ritmo y la melodía, que hicieron las delicias de nuestros alumnos y alumnas.
Enormes panderos, instrumentos que hacían efectos sonoros (cascadas, mar, campanitas,...), guitarras sin trastes o con una roseta muy especial, y muchos otros, son los instrumentos que pudimos contemplar y escuchar de la mano de estos dos grandes músicos, los cuales además nos enseñaron sus características y
procedencia de una manera muy amena y divertida.
Nos enseñaron además distintos ritmos que hacíamos con palmas y con la voz ("dum" y "ta", las sílabas que utilizan los percusionistas en su lenguaje), por lo que pudimos acompañarlos en su interpretación. El colofón lo pusimos con el baile griego "sirtaki", el cual, a pesar de creer que es un baile tradicional griego de hace siglos, procede de la película "Zorba, el griego". Ritmos lentos y rápidos, unidos al hombro de los compañeros y compañeras para finalizar este gran concierto.
Los niños y niñas del CEIP San Isidro  
Agradecemos a la Fundación Tres Culturas la organización de dicho evento, así como a los intérpretes que nos enseñaron tanto y de forma divertida. ¡Estamos deseando repetir experiencia!

lunes, 4 de mayo de 2015

El Doodle del día: Bartolomeo Cristofori


Hoy nos despertamos con una sonrisa al ver que Google homenajea al mundo de la música en su Doodle. Pero antes de empezar, algunos quizá os preguntéis ¿qué es un doodle?

Pues bien, se llama doodle a la página de inicio del buscador más universal y efectivo de todos: google. Desde hace muchos años, este buscador para hacer más divertidas y dinámicas sus búsquedas, suele poner dibujos o imágenes (a veces animadas) que conmemoran algún aniversario, efeméride, fiesta o asunto de especial interés. Bien, ya sabemos que es un doodle. Pero ¿a quién va dedicado el doodle de hoy 4 de mayo de 2015?

El doodle de hoy se ha dedicado a la figura de Bartolomeo Cristofori, un músico italiano desconocido para el gran público, pero más importante de lo que podáis imaginar. Quizá como compositor pasó sin pena ni gloria, pero su gran aporte al mundo de la música fue su gran invento: el piano. ¿No es asombroso? El instrumento quizá más reconocido y tocado de la Historia de la Música en todo el mundo es invento de este italiano, que naciera tal día como hoy pero de hace 360 años.

Bartolomeo Cristofori nació en la ciudad italiana de Padua, y su gran amor por la música le hizo investigar sobre posibles nuevos instrumentos. Evoluciona la llamada espineta, instrumento de teclas precursor del piano, con algunos cambios y mejoras. En 1698 ya se menciona en algunos escritos su trabajo con el piano, llamándolo "archicémbalo" el propio inventor. El nombre de piano resulta de la mención que se hace sobre el instrumento, capaz de hacer sonidos piano y forte. Hoy día sobreviven tres de los pianos inventados y realizados por Cristofori: uno en el Museo Metropolitan de Nueva York, otro en el Museo Nacional de Instrumentos Musicales de Roma, y el tercero en el Museo de Música de la Universidad alemana de Leipzig.
En el doodle podemos accionar el mecanismo del piano con una melodía, e incluso podemos variar su dinámica (piano-forte). Es una manera divertidísima de utilizar el buscador e internet mientras escuchamos música y conocemos algo más de su historia.

Fuente de las imágenes: 
www.google.com
http://www.hdwallpapersn.com/bartolomeo-cristofori-pictures.html

lunes, 27 de abril de 2015

Musicograma: El Moldava (B. Smetana)

Siguiendo con la herramienta WIX, en la cual incluimos recursos para el aula de música, como pueden ser partituras o musicogramas, hemos añadido uno de ellos. Se trata de la hermosísima obra de Bedrich Smetana perteneciente a su conjunto de poemas sinfónicos titulada Má Vlast (Mi Patria), en concreto el poema sinfónico Vltava (El Moldava), quizá la obra más reconocida del autor checo.Esta obra fue de hecho, la que sirvió como inauguración de nuestro blog: ¡qué tiempos!
En dicha composición narra de forma magistral el recorrido del Río Moldava, desde su nacimiento hasta su llegada a Praga, con un asombroso juego de instrumentos y notas que maravillan a todo el que lo escucha. Si quieres disfrutar plenamente de esta gran obra, os dejamos el enlace para que veáis el musicograma y así podáis comprender la historia de forma más exhaustiva. Disfrutadla:



Además, hemos creado un vídeo con dicho musicograma en el que hemos sincronizado las imágenes y la música, para que sea aún más fácil entenderlo. Lo tenéis aquí abajo:


Dejad vuestros comentarios sobre qué os ha parecido dicha obra.

martes, 21 de abril de 2015

Flauta: Sinfonía del Nuevo Mundo (A. Dvorak)

Una de las partituras para flauta trabajadas durante este curso con el alumnado de 6º de Primaria, ha sido una adaptación de la hermosísima melodía del 2º Movimiento de la Sinfonía nº 9 en mi menor, conocida como la Sinfonía del Nuevo Mundo, de Antonín Dvorak. Esta obra es quizá la más famosa del compositor checo. Se compuso en 1893, en el periodo en el que este compositor vivió en Estados Unidos. De los cuatro movimientos, hemos elegido el segundo, largo, el cual fue adaptado de una música popular espiritual.
En el siguiente enlace podéis ver la partitura, junto a un audio y vídeo de la obra, creado en nuestra página de wix. Pincha sobre la imagen para verlo.

http://fjosefigueroba.wix.com/franmaestromusica#!sinfona-del-nuevo-mundo-dvorak/c1sgs


Os ponemos también el vídeo de la interpretación de nuestros alumnos y alumnas de 6º de Primaria del CEIP San Isidro de El Priorato (Sevilla). Esperemos que perdonen los "pequeños" fallos.




Como curiosidad os dejamos también la canción Goin' Home, el espiritual en el que se basó Dvorak para este movimiento de su sinfonía.


lunes, 23 de marzo de 2015

El Salterio

En la última clase de música en 5º de Primaria, apareció un instrumento que desconocíamos: el salterio. No nos sonaba ni el nombre, ni su aspecto, ni el sonido. Por ello, investigamos más a fondo sobre este extraño instrumento, leyendo alguna información sobre él y viendo vídeos e imágenes diversas.
Lo primero que nos llamó la atención fue las formas diferentes de tocarlo. Es un instrumento de cuerda, pero a veces se considera de cuerda pulsada, y otras veces de cuerda percutida. La diferencia es que este instrumento se puede tocar con los dedos o con un plectro de metal (especie de púa de las guitarras eléctricas), pero también con unas baquetas o macillos. Llegamos incluso a descubrir que hay quien lo toca con un arco, por lo que sería un instrumento de cuerda frotada en este caso.
Salterio medieval
En cuanto a la época, descubrimos que fue uno de los instrumentos más importantes en la Edad Media. Tiene un sonido muy parecido al del arpa, y suele tener 24 cuerdas. También se le suele asociar a la cítara, otro instrumento que ya vimos en su día. El más antiguo de los salterios es del siglo VI, y tras la etapa medieval cayó en desuso. Incluso se le menciona en la Biblia, y se le ha visto en ilustraciones de personajes bíblicos, como el rey David.

Hay varios países donde es algo más común, como India o Turquía, y hay algunas variedades de este instrumento en nuestro país: el chicoten de Aragón y el Ttun-Ttun del País Vasco.

Aquí os dejamos varios vídeos curiosos sobre el sonido, la forma de tocar y de las variedades del salterio. Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros en clase.

Salterio de cuerda pulsada:



Concierto didáctico, con tres jóvenes intérpretes:



Salterio de cuerda frotada (de arco):



Salterio de cuerda percutida:



Curioso vídeo sobre cómo construir nuestro propio salterio:



¿Qué te ha parecido este instrumento? ¿Lo conocías? ¿Te han gustado los vídeos? Deja tu comentario sobre todo esto y lo que quieras comentar.

Fuente de las imágenes:
https://mcarmenfer.wordpress.com/2011/09/07/organologia/
http://www.maladanza.es/los-instrumentos/cuerda

miércoles, 11 de marzo de 2015

Audiciones Tema 5 - 1º ESO

Os dejo las audiciones del Tema 5 de 1º ESO, del cual nos examinamos el viernes. Ambas son Bandas Sonoras, con cierta similitud entre sí. Podéis dejar vuestros comentarios al respecto en esta entrada:

BSO PIRATAS DEL CARIBE - HANS ZIMMER



BSO BATMAN - DANNY ELFMAN


martes, 10 de marzo de 2015

La Música Andaluza

Con motivo de la celebración del Día de Andalucía, el pasado 28 de febrero, hemos realizado muchas actividades de todo tipo, y en nuestra asignatura de Música, hemos también trabajado este día tal y como merece. Desde la interpretación del Himno en la izada de la bandera, hasta la investigación de nuestra música y folklore, pasando por la música en fiestas y costumbres andaluzas, han sido algunas de las actividades realizadas.
En el curso de 5º de Primaria, aprovechando las técnicas de trabajo colaborativo que estamos llevando a cabo, hemos estado varias semanas trabajando e investigando en la música de nuestra comunidad. Así, establecidos tres grupos de trabajo, a cada uno se le asignó una temática: Historia de la música, Tipos, y Compositores.
Cada uno de los grupos se encargaba de recopilar información, y resumirla en unos carteles que ellos han elaborado de forma libre, buscando así mismo imágenes que lo complementaran. Aquí están los resultados, los cuales os resumimos brevemente:

HISTORIA DE LA MÚSICA ANDALUZA

Se dividió en varios periodos, contemplando los orígenes, con las influencias romana, árabe, cristiana, judía y mozárabe, la Edad Media, con la invasión musulmana como hito a tener más en cuenta, hablando así del músico Ziryab, la Edad Moderna, con la llegada del pueblo gitano como hecho más destacado, y finalmente la Edad Contemporánea, mencionando aquí la copla y el rock andaluz.


 Música Andalusí
 



TIPOS DE MÚSICA

Explicamos brevemente los principales tipos o manifestaciones musicales de nuestra región, como son el Flamenco, con su gran riqueza de estilos, el Rock Andaluz, de las décadas de los 60-70-80, la copla, de gran arraigo popular, el Blues Andaluz, muy vinculado al rock, y el Carnaval de Cádiz, como máxima expresión del folklore andaluz.


Flamenco: Pepe Marchena
 


Rock Andaluz: Medina Azahara
 


Copla: Marifé de Triana



Blues Andaluz: Pata Negra




Carnaval de Cádiz: Comparsa Los Piratas



COMPOSITORES

Nos centramos aquí en tres grandes compositores, de diferentes estilos y etapas. Son Cristóbal de Morales, quizá desconocido para muchos hoy día, su legado e importancia son impresionantes, siendo uno de los músicos renacentistas más importantes de su época; Manuel de Falla, quizá el compositor más universal de todos los andaluces, gaditano de nacimiento, granadino de adopción, y argentino en sus últimos años; y finalmente, Joaquín Turina, contemporáneo a Falla, gran conocedor del folklore andaluz.


Cristóbal de Morales: Introitus Requiem Aeternam
 

Manuel de Falla: El Amor Brujo

 
Joaquín Turina: La Procesión del Rocío