Mostrando entradas con la etiqueta Manuel de Falla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel de Falla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Audiciones Tema 2 ESO (Noviembre-17)

Las audiciones que hemos trabajado en este tema con el alumnado de ESO y que saldrán mañana en el examen de dicho tema, son las siguientes:

Danza del Fuego (El Amor Brujo) - Manuel de Falla



Capricho Español - Rimsky-Korsakov


Ambas audiciones nos han servido para trabajar diferentes aspectos. El principal elemento es la misma época y estilo musical, basado en el folclore y música típica española, pero desde unas perspectivas diferentes. La primera obra está compuesta por un músico español y la segunda por un compositor ruso. A pesar de que ambos músicos tienen diferentes maneras de vivir la música de España, las similitudes son importantes. También nos ha servido para comprobar los cambios de intensidad, sobre todo en la primera obra. Disfrutadlas.

viernes, 4 de marzo de 2016

Conozcamos algunos compositores españoles

Estas últimas semanas hemos estado trabajando en el 3º Ciclo de Primaria en el núcleo de Obejo de nuestro CPR Vía Augusta, sobre la vida y obra de algunos compositores españoles. Para ello hemos elegido cuatro personalidades que con su música consiguieron ser universales: Tomás Luis de Victoria, Manuel de Falla, Isaac Albéniz y Joaquín Rodrigo.

Una vez elegidos los compositores, en grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas, se repartieron las tareas de investigación. Buscando en Internet, supieron resumir toda la información recopilada. Se dieron varias pautas: había que tratar datos importantes de su vida, especificar la fecha del nacimiento y el fallecimiento, y hacer una relación de alguna de sus obras más importantes.
La mayoría de los nombres de dichos compositores eran totalmente desconocidos para el alumnado; solo Manuel de Falla tuvo el honor de ser reconocido por parte de los alumnos, ya sea por algún teatro que han conocido, o por alguna calle en alguna población cercana. Por tanto ni que decir tiene que este tipo de trabajos son fundamentales para aumentar la cultura musical y general de nuestros alumnos y alumnas. Ellos investigan, leen, resumen y saben diferenciar lo importante de lo que no, ven imágenes, y todo lo plasman en una cartulina, a la que añaden algunas imágenes e incluso elementos decorativos musicales.

Finalizado el proceso de pasarlo a una cartulina, el grupo expone su trabajo ante sus compañeros y compañeras de clase, repartiéndose nuevamente la tarea de que todos hablen el mismo tiempo. Como último paso, cuelgan sus trabajos en el aula para que sean vistos. Lógicamente de nada serviría este esfuerzo si no escuchamos fragmentos de las obras de los músicos tratados. Para su sorpresa, algunos fragmentos les eran conocidos, como el caso de "El Amor Brujo" de Falla o el "Concierto de Aranjuez" de Rodrigo.

Ha sido una gran experiencia, en la que todos y todas han participado, conociendo mejor a personajes históricos hasta ahora totalmente desconocidos. Os dejamos con una galería de imágenes de la exposición final:


martes, 10 de marzo de 2015

La Música Andaluza

Con motivo de la celebración del Día de Andalucía, el pasado 28 de febrero, hemos realizado muchas actividades de todo tipo, y en nuestra asignatura de Música, hemos también trabajado este día tal y como merece. Desde la interpretación del Himno en la izada de la bandera, hasta la investigación de nuestra música y folklore, pasando por la música en fiestas y costumbres andaluzas, han sido algunas de las actividades realizadas.
En el curso de 5º de Primaria, aprovechando las técnicas de trabajo colaborativo que estamos llevando a cabo, hemos estado varias semanas trabajando e investigando en la música de nuestra comunidad. Así, establecidos tres grupos de trabajo, a cada uno se le asignó una temática: Historia de la música, Tipos, y Compositores.
Cada uno de los grupos se encargaba de recopilar información, y resumirla en unos carteles que ellos han elaborado de forma libre, buscando así mismo imágenes que lo complementaran. Aquí están los resultados, los cuales os resumimos brevemente:

HISTORIA DE LA MÚSICA ANDALUZA

Se dividió en varios periodos, contemplando los orígenes, con las influencias romana, árabe, cristiana, judía y mozárabe, la Edad Media, con la invasión musulmana como hito a tener más en cuenta, hablando así del músico Ziryab, la Edad Moderna, con la llegada del pueblo gitano como hecho más destacado, y finalmente la Edad Contemporánea, mencionando aquí la copla y el rock andaluz.


 Música Andalusí
 



TIPOS DE MÚSICA

Explicamos brevemente los principales tipos o manifestaciones musicales de nuestra región, como son el Flamenco, con su gran riqueza de estilos, el Rock Andaluz, de las décadas de los 60-70-80, la copla, de gran arraigo popular, el Blues Andaluz, muy vinculado al rock, y el Carnaval de Cádiz, como máxima expresión del folklore andaluz.


Flamenco: Pepe Marchena
 


Rock Andaluz: Medina Azahara
 


Copla: Marifé de Triana



Blues Andaluz: Pata Negra




Carnaval de Cádiz: Comparsa Los Piratas



COMPOSITORES

Nos centramos aquí en tres grandes compositores, de diferentes estilos y etapas. Son Cristóbal de Morales, quizá desconocido para muchos hoy día, su legado e importancia son impresionantes, siendo uno de los músicos renacentistas más importantes de su época; Manuel de Falla, quizá el compositor más universal de todos los andaluces, gaditano de nacimiento, granadino de adopción, y argentino en sus últimos años; y finalmente, Joaquín Turina, contemporáneo a Falla, gran conocedor del folklore andaluz.


Cristóbal de Morales: Introitus Requiem Aeternam
 

Manuel de Falla: El Amor Brujo

 
Joaquín Turina: La Procesión del Rocío