jueves, 7 de enero de 2016

Comencemos el año con energía

Hoy, 7 de enero, está marcado en rojo para muchos docentes y alumnos y alumnas. Hoy volvemos a las aulas, en el inicio del segundo trimestre, y en el cambio de dígito en el año. Comenzamos las clases de este 2016, y debemos hacerlo con energía tras recargar pilas en estas vacaciones navideñas, y con alegría. 
Nosotros lo hacemos con música, como siempre, y lo hacemos con la obra más famosa de cada Concierto de Año Nuevo: La Marcha Radetzky. El vídeo pertenece al concierto de este mismo año.
Esta obra fue compuesta por Johann Strauss (padre) en 1848 en honor a un mariscal, militar austriaco de gran poderío y que salvó a su patria en el norte de Italia. Debe su fama a ser la pieza, tras el Danubio Azul, con la que finaliza el famoso Concierto de Año Nuevo de Viena, en la que el público asistente aplaude al compás de la música.

¡Buen inicio de año y de trimestre!


jueves, 17 de diciembre de 2015

El Doodle del día: Beethoven

Hoy nos hemos levantado con un doodle espectacular sobre el genial Ludwig van Beethoven. Recordamos que un doodle es la forma que tiene google de cambiar su logo o imagen para rememorar algún hecho o personaje histórico. En nuestro blog ya hemos realizado varias entradas sobre doodle musicales como el de Adolphe Sax o el de Bartolomeo Cristofori. Pero el de hoy se ha superado con creces.
Hace 245 años nació en la ciudad alemana de Bonn uno de los grandes genios de la Historia de la Música. Entre sus obras destaca cualquiera de sus sinfonías, en especial la Quinta y la Novena, así como obras pianísticas como Claro de Luna o Para Elisa, así como su única ópera Fidelio.
En el doodle de hoy, muy interactivo, didáctico y divertido, debemos ayudar a Beethoven a recomponer sus partituras más famosas, las cuales se les van cayendo o perdiendo por el camino.
Un juego sencillo, que sirve para reescuchar algunos fragmentos universales de algunas de sus obras, e incluso para comprobar nuestros conocimientos musicales.
Entrad en google,disfrutadlo y ¡ayudad a Beethoven!





jueves, 3 de diciembre de 2015

Tal día como hoy...Nació Antonio Soler

El 3 de diciembre de 1729 nacía en la ciudad española de Olot el compositor Antonio Soler y Ramos, representante de la música española de teclado. Gran organista y clavecinista, realizó gran número de obras, sobre todo música vocal y para instrumentos de tecla.
Realizó 125 villancicos, diferenciando entre los típicos de Navidad y los más complejos hechos para festividades religiosas de Monasterios. Además destacó en sonatas para clave, su instrumento más apreciado. Hay multitud de obras que no se conservan hoy día, ya que desaparecieron en los siglos posteriores. En su música destaca la influencia del italiano Scarlatti. De no haber pasado gran parte de su vida en un monasterio (era religioso, conocido por muchos como el Padre Soler), podría haber sido un músico enormemente conocido en Europa, ya que su obra posee multitud de variedad y una belleza poco usual. Además fue un gran teórico musical, publicando varias obras al respecto.Falleció en el año 1783 en San Lorenzo de El Escorial.
Os dejamos algunas de sus obras más famosas, para recordar a un compositor quizá desconocido para muchos pero con gran cantidad de obras de enorme calidad.

FANDANGO EN RE MENOR


SONATAS PARA CLAVE


MISERERE A 8


Audiciones Tema 2 ESO - 2015/2016

Aquí tenéis las audiciones del tema 2, del cual nos examinamos el próximo jueves 10 de diciembre. Son músicas muy famosas, mucho más modernas y fáciles de diferenciar. Estudiad y escuchadlas bien.


EUROPE - THE FINAL COUNTDOWN



QUEEN - THE SHOW MUST GO ON


miércoles, 25 de noviembre de 2015

25-N: Trabajar la violencia de género a través de la música

Como todos sabemos, hoy 25 de noviembre se celebra el Día Contra la Violencia de Género. Cada año son brutalmente asesinadas mujeres en nuestro país a manos de sus parejas o ex-parejas. Además cada día un número elevado de mujeres sufren abusos y diferentes formas de maltrato a manos de hombres. No vamos a extendernos en datos y causas que todos y todas vemos y conocemos a través de los medios. Prácticamente en todos los centros escolares se recuerdan estos datos de una manera u otra.
Desde nuestra aula de de música, hay gran cantidad de canciones que tratan el tema, ya sea de la violencia de género, de estereotipos sexistas, valoración de las mujeres,... Tanto desde Infantil como hasta Secundaria, podemos trabajar el tema de la violencia de género a través de estas canciones, analizando la letra, asumiéndola y cantándola, viendo vídeos, reflexionando sobre el tema,...

Os dejo una recopilación de canciones interesantes, para que podáis saber mejor que "celebramos" hoy:

AMARAL - Salir Corriendo


MANUEL CARRASCO Y MALÚ - Que Nadie


MELODY - Vete de Aquí


BEBE - Malo


ELLA BAILA SOLA - Mujer Florero


jueves, 19 de noviembre de 2015

Flamenco: Llega el fandango al aula de música

En este curso nos hemos propuesto un nuevo reto: llevar el flamenco al aula de música. Es un reto muy atractivo, teniendo en cuenta la complejidad de esta música, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Hay multitud de recursos, blogs, webs, muy interesantes para introducirnos en la materia. Además el genial curso realizado en el CEP Luisa Revuelta de Córdoba, sobre Flamenco en el Aula, con una inauguración magistral por parte del genial David Dorantes, y unas clases prácticas maravillosas por la bailaora y pedagoga Silvia Marín, nos ha dado la energía, el ánimo y las pautas necesarias para aplicar nuestro reto.
Aunque explicaremos poco a poco todo lo aprendido en el curso, y como vamos aplicando en el aula el flamenco, os dejamos el primer recurso utilizado en relación a dicha música. En el 1º Ciclo de Primaria hemos conocido el Fandango.
Nuestro primer enfoque fue sobre el flamenco en general. Una lluvia de ideas sobre qué entendían por flamenco. "Es un animal con las patas muy largas", "es un baile", "mi abuelo sabe cantar flamenco",... fueron algunas de las respuestas que dieron de inicio. Descartando el animal, nos centramos en la música. ¿Qué instrumentos son los que aparecen en el flamenco? La respuesta a esta pregunta fue clara: la guitarra. A pesar de encontrarnos en un centro cuyo pueblo no tiene una tradición flamenca demasiado extendida, vemos que el conocimiento que tienen desde pequeños es importante.
Una vez hablado y explicado en líneas generales qué es el flamenco, qué instrumentos aparecen y qué personas forman el llamado "tablao" flamenco, nos centramos en uno de sus palos más importantes: el fandango. ¿Cuántas sílabas tiene la palabra fandango? Efectivamente son tres sílabas, como tres son los golpes rítmicos de dicho palo. Por tanto lo mejor era dar palmas sonoras con cada sílaba: fan-dan-go, fan-dan-go, ... Aprendemos a dar palmas sordas, y poco a poco vamos dando el golpe fuerte de palmada en la primera sílaba: FAN-dan-go, FAN-dan-go,... ¡Ya tenemos el ritmo ternario del fandango interiorizado!
El siguiente paso es la audición de un fandango para acompañarlo con nuestras palmadas. En el genial blog "Del flamenco a todas las músicas", un proyecto editorial elaborado por maestros, pedagogos y expertos en flamenco y cuyo fin es acercar toda la música a través del flamenco, encontramos un fandango con temática infantil: "Animales acuáticos". Es un fandango de Alosno, cuya letra es divertida para iniciar a un alumnado como el de primer ciclo a dicho cante. Antes de proceder a su audición aprovechamos para explicar que el fandango es un cante muy arraigado a la provincia de Huelva. Utilizamos el mapa de la clase para localizar dicha provincia, y para recordar además las ocho provincias andaluzas y marcar el llamado "triángulo" en el que se dice que nació el flamenco. Ya estamos en disposición de marcar el compás con un fandango de Alosno, y tras escucharlo varias veces, poco a poco vamos cantando la letra. Os dejo aquí el enlace de dicho fandango:

Como véis también es una letra propicia para tratar el tema de fauna acuática, ya que aparecen animales como la lubina o el mero que quizá no son muy conocidos por los alumnos y alumnas. En definitiva, una actividad musical muy relacionada con otras materias como la lengua, naturales o sociales. 

Los instrumentos de percusión de altura determinada e indeterminada

Uno de los temas que más interesa al alumnado en general es el de los instrumentos musicales. Por ello, no solo basta con tocar la flauta y los instrumentos que podamos tener en el aula, sino que también es importante que conozcan los tipos que hay y, sobre todo, su clasificación. Desde los primeros ciclos describimos y agrupamos los instrumentos musicales en tres grandes grupos: percusión, viento y cuerda. Los subgrupos van poco a poco apareciendo conforme avanzamos de ciclo. Así llegamos a los instrumentos de percusión, diferenciados en aquellos que tienen una altura o afinación determinada (tienen varias notas de diferente altura), y los que tienen una altura o afinación indeterminada (sonidos o notas sin una altura definida).
También los diferenciamos en la forma de producir el sonido: membranófonos (sonido producido por la vibración de una membrana), o idiófonos (usan su propio cuerpo para producir sonidos, sin necesidad de una cuerda, aire o membranas).
Para ello he creado un mapa conceptual muy claro en el que vemos las dos clasificaciones y algunos ejemplos de dichos instrumentos, para que sea de utilidad al alumnado a la hora de estudiar la clasificación. He utilizado de nuevo una herramienta TIC gratuita y muy útil: GoConqr.
Espero que os guste. Ya sabéis que si queréis verlo de manera dinámica, debes pulsar el botón de "play".  Dejad un comentario si queréis opinar o añadir algo a dicho mapa.

Mapa Mental creado con GoConqr por fjosefigueroba